Blog de Psiconeuroinmunología

El cambio de siglo ha transformado nuestra comprensión de la enfermedad y la salud. Cada año, cientos de estudios científicos demuestran que integrar estímulos acordes a nuestra biología mejora y revierte un gran número de padecimientos. Especialmente las patologías llamadas «del estilo de vida», y otras etiquetadas como crónicas o degenerativas.
Este blog es estrictamente científico, alejado de información sesgada y de falsos dogmas.
Si te interesa hacer cambios usando herramientas diferentes y complementarias, o si quieres recibir publicaciones con un lenguaje claro y sencillo sobre problemas de metabolismo, autoinmunidad, alergias, fertilidad o neurofuncionalidad, te invito a seguir este blog o mis redes sociales. ¡Sígueme!

¿Por qué el azúcar parece ser adictivo?

¿Por qué el azúcar parece ser adictivo?

El azúcar puede ser tan adictivo como la heroína o la cocaína, no porque sea necesario para el cerebro, sino porque estimula el circuito de recompensa, un mecanismo evolutivo que la industria alimentaria ha explotado.
El poder de la voluntad ante la adversidad

El poder de la voluntad ante la adversidad

William Ernest Henley fue un poeta inglés a quien la enfermedad y la discapacidad le sorprendieron en la adolescencia. Estuvo más de un año ingresado en uno de aquellos viejos hospitales sin luz eléctrica, sumergido en la oscuridad y en el llanto de otros pacientes....

Alopecia femenina

Alopecia femenina

A menudo vemos la grasa corporal solo como una cuestión de peso, pero desde la Psiconeuroinmunología (PNI), la entendemos como un órgano metabólicamente activo. El exceso de grasa, especialmente la abdominal, segrega sustancias que provocan una inflamación sistémica, lenta y silenciosa. Esta inflamación afecta a todos los tejidos del cuerpo, desde el hígado hasta el cerebro, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Ir más allá de la báscula y comprender la conexión entre la grasa y la inflamación es clave para abordar tu salud de forma integral.
Más allá de la báscula: la grasa como un órgano inflamatorio

Más allá de la báscula: la grasa como un órgano inflamatorio

Ah, disculpa la confusión. Aquí tienes el extracto del texto sobre la grasa corporal, optimizado para el perfil de tu blog profesional. La grasa como un órgano inflamatorio A menudo vemos la grasa corporal solo como una cuestión de peso, pero desde la Psiconeuroinmunología (PNI), la entendemos como un órgano metabólicamente activo. El exceso de grasa, especialmente la abdominal, segrega sustancias que provocan una inflamación sistémica, lenta y silenciosa. Esta inflamación afecta a todos los tejidos del cuerpo, desde el hígado hasta el cerebro, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Ir más allá de la báscula y comprender la conexión entre la grasa y la inflamación es clave para abordar tu salud de forma integral.
WhatsApp chat