Blog de Psiconeuroinmunología

El cambio de siglo ha transformado nuestra comprensión de la enfermedad y la salud. Cada año, cientos de estudios científicos demuestran que integrar estímulos acordes a nuestra biología mejora y revierte un gran número de padecimientos. Especialmente las patologías llamadas «del estilo de vida», y otras etiquetadas como crónicas o degenerativas.
Este blog es estrictamente científico, alejado de información sesgada y de falsos dogmas.
Si te interesa hacer cambios usando herramientas diferentes y complementarias, o si quieres recibir publicaciones con un lenguaje claro y sencillo sobre problemas de metabolismo, autoinmunidad, alergias, fertilidad o neurofuncionalidad, te invito a seguir este blog o mis redes sociales. ¡Sígueme!

La ciencia detrás de la tranquilidad

La ciencia detrás de la tranquilidad

La ciencia detrás de la tranquilidad: Un enfoque desde la psiconeuroinmunología La sabiduría de mi padre, "la tranquilidad es lo que más ayuda", tiene un profundo respaldo científico. Desde la psiconeuroinmunología, entendemos que el estrés crónico, ya sea por peligros físicos o por amenazas imaginadas, activa un sistema de "lucha o huida" que, a la larga, debilita nuestro sistema inmunitario. Nuestra mente no distingue entre la realidad y la imaginación. Por eso, el estar en el momento presente es crucial. Al gestionar nuestra mente para evitar proyectar preocupaciones futuras, evitamos que nuestro cuerpo reaccione a peligros que no existen, protegiéndonos de enfermedades y promoviendo una salud integral.
COVID persistente: una visión desde la Psiconeuroinmunología

COVID persistente: una visión desde la Psiconeuroinmunología

La persistencia de síntomas tras el COVID-19 se asocia a una respuesta inmune hiperactiva y a una elevada concentración de factores inflamatorios. Un factor clave es la enzima ACE2, que el virus utiliza para entrar en nuestras células. Esto puede llevar a una acumulación de angiotensina II, una hormona que genera una inflamación sistémica. Desde la Psiconeuroinmunología (PNI), nuestro enfoque es modular esta inflamación y la hiperactividad del sistema inmune. Creemos que al entender y trabajar sobre la raíz de estos procesos, es posible ayudar al cuerpo a recuperar su equilibrio.
Más bichitos que personas: El microbioma y las enfermedades neurodegenerativas

Más bichitos que personas: El microbioma y las enfermedades neurodegenerativas

A menudo pensamos que somos "más personas que bichos", pero en realidad, nuestro cuerpo alberga más microorganismos que células humanas. Cuando la diversidad de nuestra microbiota intestinal disminuye, a causa de una mala alimentación o el uso de antibióticos, la salud se resiente. La evidencia científica demuestra que una flora intestinal desequilibrada está directamente relacionada con un mayor riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Este fenómeno se explica por el eje intestino-cerebro, una comunicación fisiológica que conecta la salud de nuestro intestino con la del cerebro.
La neuroinflamación: Un factor clave en la salud cerebral

La neuroinflamación: Un factor clave en la salud cerebral

El cerebro tiene su propia "muralla" defensiva, la Barrera Hematoencefálica (BHE). Sin embargo, factores como el estrés crónico y una barrera intestinal dañada pueden volverla permeable. Esto permite que la inflamación sistémica llegue al tejido nervioso, desencadenando un proceso de neuroinflamación que se ha relacionado con enfermedades como el párkinson y el alzhéimer. Desde la Psiconeuroinmunología (PNI), abordamos estos factores para ayudar a tu cerebro a sanar.
Aquietar la mente

Aquietar la mente

La mente nos bombardea con ideas que causan estrés mental, afectando nuestra memoria y aprendizaje. Sufrimos en base a nuestros pensamientos, que no siempre son reales, sino condicionados por experiencias y un instinto de supervivencia que nos hace imaginar lo peor. Para romper este ciclo, es vital conectar con el momento presente. Al centrar nuestra atención en la respiración o en el entorno, evitamos que la mente se enganche en pensamientos cíclicos y negativos. Este ejercicio, a pesar de la resistencia de la mente, nos permite cultivar la atención y reducir el sufrimiento.
WhatsApp chat